LOGO DEL TALLER

LOGO DEL TALLER
Cortesía de Norda la Kéndera

martes, 19 de enero de 2010

Capítulo 1: La historia del anillo


Aquí tienes el capítulo 1 de 20 del curso "El Señor de los Anillos".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-senor-anillos/historia-anillo

Texto:

Hace mucho tiempo apareció en la tierra media Sauron, también llamado Señor Oscuro de Mordor o Gran Ojo sin párpado. Un personaje que mandó forjar unos cuantos anillos para repartirlos entre todas las razas de la siguiente manera: nueve para los hombres, siete para los enanos y tres para los elfos.

Sin embargo, fabricó en secreto un anillo más que tuviera poder sobre todos los demás para poder gobernarlos. Los nueve hombres que aceptaron los anillos se corrompieron en el poder convirtiéndose en Nazgúl o espectros del anillo. Son los que aparecen vestidos con capas negras y montados sobre caballos en las tres películas. Los elfos y los enanos no se corrompieron tan fácilmente por el poder y más tarde se enteraron de las intenciones de Sauron; sin embargo, este último destruyó hasta la última aldea de la tierra Media. Más tarde una alianza entre hombres y elfos hizo frente a Sauron ante la Puerta Negra de Mordor.

Isildur, hijo del rey de Gondor, perdió a su padre durante la batalla y para vengarse le cortó a Sauron el dedo en el que llevaba el anillo, destruyendo temporalmente al Señor de los Anillos, ya que el anillo se perdió pero no fue destruido. Isildur, corrompido por el poder se quedó con el anillo.

Después de un tiempo, los orcos salieron al encuentro del heredero al trono de Gondor y mataron a sus hombres pero no a él, quién se hizo invisible con la ayuda del anillo. Pero, al tirarse al río, el anillo se le cayó al fondo y quedó olvidado más de 2000 años.

Después de todo este tiempo el hobbit Déagol pescaba con su primo Smeagol en la comarca y encontró el anillo de nuevo. Se lo enseñó a Smeagol quién se lo quiso quedar poniendo la excusa de que era su cumpleaños. Finalmente, entraron en una pequeña batalla y Smeagol mató a su primo y se quedó con el anillo. Para que nadie se lo robara se escondió en una cueva y allí se deterioró tanto hasta el punto en el que ya no era un hobbit sin una extraña criatura llamada "Gollum". Un día perdió el anillo y fue a parar a las manos de Bilbo Bolsón, otro hobbit.

En este momento comienza la trilogía de "El Señor de los Anillos".

El señor de los anillos. Presentación del curso


Aquí tienes el capítulo 0 de 20 del curso "El Señor de los Anillos".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-senor-anillos

Texto:

El señor de los anillos, la trilogia que más éxito ha tenido en los últimos tres años, también ha llegado a Mailxmail.com. Te ofrecemos un pequeño curso sobre los personajes, los escenarios y las hazañas más relevantes de esta historia, llevada al cine por Peter Jackson.

Anímate a conocer todos los secretos de los hobbits, los elfos, los enanos con este pequeño curso gratuito.

Capítulo 6: Ideas 41 a 50 para que puedas vivir de escribir


Aquí tienes el capítulo 6 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/ideas-41-50-que-puedas-vivir-escribir

Texto:

41

Gana dinero escribiendo cartas y material publicitario para entidades sin fines de lucro que necesiten reunir dinero para su causa. En estos mercados suele cobrarse una comisión por la cantidad de dinero que recaudes para la entidad de beneficencia.

42
Especialízate en publicidad. Puedes ofrecer tus servicios para escribir notas de prensa, artículos, discursos, folletos y texto para anuncios publicitarios. Tu principal tarea será desarrollar buenas relaciones con la gente de los medios de prensa y deleitar a tu cliente con los resultados de tu trabajo.

43
Trabaja como corrector. A diferencia del editor, debes corregir un manuscrito palabra por palabra. Este tipo de correcciones se hacen utilizando símbolos y abreviaciones para indicar al autor lo que debe corregir. Los honorarios dependerán de la extensión y el nivel de corrección que necesiten.

44
Redacta curriculums vitaes. Todo el que quiera empezar a trabajar o desee cambiar de trabajo necesita un curriculum vitae bien diseñado que resuma de forma fluida sus habilidades, destrezas, conocimientos, educación, experiencia laboral, antecedentes y referencias. Deja volantes y folletos de tus servicios en centros educativos, agencias de empleo, carteleras de universidades, centros de fotocopiado e institutos de enseñanza.

45
Escribe tu propia autobiografía. No tienes que ser famoso o estar muerto; solo utilizar tu imaginación. Escribe sobre ti como si fueras un personaje. ¿Cuáles son tus defectos, deseos, conflictos, secretos, último recurso, el momento en que todo encajó en tu vida? La clave es comprimir el tiempo, estructurarlo (principio, medio y final), hacerlo universal, específico y único. Para venderlo ayúdate de las notas de prensa en periódicos y revistas.

46
Arma un escenario en un café o pub y ofrece a los clientes la posibilidad de leer sus trabajos en público. Cóbrales entrada. Invita a escritores amateur; les servirá para practicar y darse a conocer.

47
Negocia tus contratos. Cuando una editorial te envíe el contrato, esfuérzate por conservar la mayor parte de los derechos subsidiarios (película, televisión, audio, electrónicos, extranjeros, traducción, antologías) para poder venderlos por separado.

48
Escribe libros, librillos y artículos acerca de cómo hacer algo. Por ejemplo: "Cómo contratar super-empleados" ó "Cómo calefaccionar tu hogar de forma que no dañe el medio ambiente".

49
Ofrece derechos de reedición o reimpresión para tus artículos ya publicados. La mejor forma es ofrecer los originales a grandes revistas y periódicos y luego vender los derechos de reedición a los más pequeños. La revista Selecciones del Reader s' Digest compra los derechos de artículos ya publicados.

50
Escribe obituarios y discursos de despedida para familiares fallecidos. Especialmente si se trata de personajes importantes del mundo empresarial, del arte, de la música, políticos, etc. puedes conseguir escribir discursos y obituarios brillantes, y tendrás poca o casi nula competencia en dicho rubro. Deja folletos de tus servicios en cementerios, empresas fúnebres y florerías.

Capítulo 5: Ideas 31 a 40 para que puedas vivir de escribir


Aquí tienes el capítulo 5 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/ideas-31-40-que-puedas-vivir-escribir

Texto:

31

Reescribe un poco; revende mucho. Un autor cambió la palabra gerente por padre y vendió dos artículos basados en la misma teoría e investigación. A esto se le llama informe paralelo. Reescribe tus artículos aplicando la misma teoría e investigación para temas diferentes. ¿Qué ideas de administración de empresas pueden utilizarse para administrar un hogar? ¿Qué tal escribir un artículo sobre la alimentación de los astronautas y aplicarla también para deportistas extremos? Busca información que pueda utilizarse en más de una forma, reescribe tus artículos y revéndelos.

32
Construye un fondo de retiro conduciendo talleres literarios en asilos de ancianos y casas de salud. Pueden escribir sus memorias, historias acerca de sus increíbles logros, o explicar habilidades especiales de la familiar (recetas de platillos familiares tradicionales, preparación de bebidas o conservas secretas, etc.).

33
Dirige talleres de escritura creativa en centros de mujeres maltratadas, jóvenes delincuentes y otros lugares donde la escritura pueda curar e iluminar. Elije proyectos que fomenten la fuerza interior, alienten la libertad de expresión, estimulen el pensamiento lateral y evoquen honestidad y humor. Así ayudarás a los participantes a expresar sus creencias y sentimientos reprimidos.

34
Enseña a los empleados a escribir mejor. Todas las empresas necesitan empleados que sepan expresarse correctamente al escribir. Destaca beneficios como el ahorro de tiempo, ahorro de dinero, aumento de la productividad y el mejoramiento de la imagen, así como los beneficios de una comunicación clara en material publicitario y el contacto con clientes.

35
Haz una antología de los mejores trabajos de tu taller literario. Trata profesionalmente el proceso: elije un tema vendible, consigue un editor, crea un presupuesto, compara precios para la impresión, mercadea el productos y envía copias gratis para que sean reseñadas por publicaciones apropiadas. Si tu grupo es demasiado pequeño, intenta enganchar a grupos de vecinos.

36
Vende artículos a revistas para niños. ¿Recuerdas qué es lo que te gustaba cuando eras niño? Puedes escribir artículos divertidos, entretenidos y frescos, que no sean obviamente moralizantes. Los tiempos han cambiado desde que leíamos cuentos de hadas. Hoy en día los niños lidian con temas como: divorcio, hermanastros, contaminación, drogas y violencia, pero aún desean leer cosas interesantes acerca de lombrices y por qué brillan las estrellas.

37
Consigue comentarios y hechos acerca de temas controvertidos desde puntos de vista diferentes a los demás. Reconoce la creencia popular y luego tírala abajo. Simula un diálogo citando a fuentes de renombre de involucradas en el asunto. Haz un resumen de los argumentos contrarios más fuertes. No prediques ni seas condescendiente. Algunos temas podrían ser: "Calentamiento Global: Crisis Artificial", "La gordura es saludable", "Hombres discriminados por mujeres".

38
Busca libros antiguos en casas de remate, ventas de segunda mano, ventas de garage, así como on-line. Deben ser libros y revistas con vislumbres de los buenos viejos tiempos. Excava la mina de dominio público, o sea materiales que nunca se registraron los derechos de autor o este ya expiró. Algunos temas interesantes: "Recetas importadas por inmigrantes", "Los remedios caseros de mi abuelo", "La tecnología en los días de la colonización", "Año Nuevo en 1920" , "Viejas tradiciones navideñas", "Juegos para niños antes de las computadoras".

39
Edita manuscritos de otros escritores en puntuación, estilo y gramática. Transforma libros, manuales, cuentos, reportes, correspondencia comercial, escritos técnicos, contenido Web y guiones en trabajos publicables.

40
Consigue becas para escritores. Busca en las oficinas y páginas Web de los organismos estatales de tu país, oportunidades de becas para escritores, así como también becas de fundaciones privadas, nacionales e internacionales.

Capítulo 4: Ideas 21 a 30 para que puedas vivir de escribir


Aquí tienes el capítulo 4 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/ideas-21-30-que-puedas-vivir-escribir

Texto:

21

Pon tu lápiz a disposición de ancianos, enfermos, minusválidos, accidentados y analfabetos. Personas que necesiten que escribas por ellas puedes encontrar en casas de salud, hospitales, asilos de ancianos, la Cruz Roja, el Ejército de Salvación, centros que nucleen a personas mayores o discapacitadas.

22
Haz traducciones. Si eres experto en otro idioma, traduce documentos de esa lengua. Haz correr la noticia de tu habilidad en asociaciones de negocios, universidades, compañías internacionales, clubes interculturales y sociedades de amigos extranjeros.

23
Haz traducciones a la inversa. Traduce tus artículos para venderlos en diarios y revistas extranjeras. Además puedes escribir artículos acerca de cómo traducir adecuadamente.

24
Haz preguntas. Pídele a la gente que te cuente sus secretos, por ejemplo, para economizar en la compra familiar. Luego escribe un libro "101 Formas de ahorrar dinero en las compras familiares." Reúne otras ideas acerca de cómo ahorrar dinero, tiempo, energía, cuidar el medio ambiente, y véndelos. Transforma todos estos consejos en uno o varios libros.

25
Vende artículos de rellenos a diarios y revistas. Los temas son básicos y, sin embargo, vitales. Escribe varios de estos artículos y tenlos a mano para venderlos. Algunas ideas sobre los temas: "Evite envenenarse con los alimentos", "Cómo sacar fotos familiares perfectas", "Estacionar un auto en cinco fáciles pasos".

26
Escribe una columna de consejos. La gente siempre necesita consejos acerca de la paternidad, el amor, las reparaciones del hogar, el trabajo y el dinero. Este tipo de columnistas son simpáticos y divertidos expertos en la materia. Envía varios ejemplos de columnas a publicaciones que podrían estar interesadas en el tema.

27
Gana premios. Participa en todos los concursos que son anunciados a través de boletines, revistas, bibliotecas, y afiches alrededor de tu ciudad. El gobierno y algunas empresas privadas patrocinan dichos concursos. Sigue las reglas. Escribe. Entra al concurso. Si no ganas el concurso y, dependiendo de las reglas, aún si ganas, véndelo aparte.

28
Escribe historias de empresas. Ofrece tu servicio a gerentes, oficinas de relaciones públicas, dueños de negocios y asociaciones como Cámaras de Comercio. Luego de una detallada investigación, comienza el documento con un hecho sorprendente; incluye comentarios provocativos, explica el contexto histórico y los pilares de la compañía. Haz interesante una historia aburrida escribiendo en primera persona. Termina con una frase que una el pasado con el presente. Una vez que hayas entregado este trabajo, anuncia que también escribes reportes anuales, planes de negocios, catálogos, guiones para publicidad y guiones para videos de entrenamiento de nuevos empleados.

29
Organiza una exposición conjunta con un club de fotógrafos. Exhibe las fotos con frases, poemas o leyendas evocadoras. Cobra entrada a los visitantes. Envía notas de prensa e invita a los reporteros. Invita a los visitantes a escribir sus propias leyendas para las fotos que no tengan una. Exhibe la leyenda ganadora. Vende o remata los trabajos expuestos.

30
Vende slogans. Los slogans, al igual que los poemas, contienen doble sentido, verbos fuertes, una gramática inteligente, ritmo y rima. Algunos slogans memorables son: "Donde los escritores se convierten en autores" (Xlibris Corp.), "Dale pedal a la vida" (Bicicletas Graziella). Los slogans aparecen en prendedores, productos, publicidad impresa, televisiva y radial, afiches y calcomanías. Una compañía puede cobrar hasta US$ 600 por slogan. Tú puedes cobrar menos y aún así ganarte unos cuantos dólares.

Capítulo 3: Ideas 11 a 20 para que puedas vivir de escribir


Aquí tienes el capítulo 3 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/ideas-11-20-que-puedas-vivir-escribir

Texto:

11

Haz una encuesta acerca de "Lo que me gusta de los ..........." (sustituye la línea punteada por profesiones: médicos, dentistas, periodistas, cocineros, etc.) para publicaciones orientadas hacia estos profesionales. Sustituye distintas profesiones y detalles para cada tipo de publicación. Busca periódicos y boletines específicos para médicos, agentes de seguros, naturópatas y otros oficios y ofréceles tu material. Los profesionales leen estas publicaciones para aprender formas de trabajar de forma más efectiva y eficiente de forma que deleiten a sus clientes sin excederse en los costos.

12
Escribe artículos y libros "en negro" para personas que tienen algo que decir pero no tienen el tiempo ni la habilidad. Algunos buenos candidatos para este tipo de trabajos son sicólogos para libros de autoayuda, emprendedores para libros empresariales y sobrevivientes de desastres para historias de interés humano. Negocia la posibilidad de que figures como "contado por Tu Nombre" o "Juana Darien con Tu Nombre" para no perder el crédito de la obra. No utilices la frase "escritor negro", más bien ofrece servicios de "asistencia profesional en edición y redacción"

13
Intenta escribir freelance para los periódicos. Busca noticias sobre la educación, el gobierno o empresariales. Consigue primicias de fuentes reservadas y tu artículo estará en la primera página. Los periodistas utilizan una estructura de pirámide invertida: fuentes confiables, citas exactas y hechos; se mantienen al margen de la noticia y utilizan fotos impactantes. Construye una reputación de veracidad, honestidad e integridad y el editor te ofrecerá un puesto fijo. O...

14
Proponle al periódico crear una sección para padres, niños, salud natural, decoración del hogar, antigüedades o viajes, cualquier cosa que falte, que sea tu especialidad y atraiga lectores.

15
Escribe artículos acerca de tu ciudad para publicaciones regionales y extranjeras. Piensa como un turista: Millas o kilómetros? Dólares o pesos? Hay que dejar propina a los meseros? Cuándo es la fiesta tradicional del lugar?

16
Mantente en contacto con los González y los García. Comienza un boletín barrial o de la vecindad. Vende publicidad a los comercios locales.

17
Introduce tu talento con bombo y platillo en las ferias de negocios. Utiliza un exhibidor llamativo con volantes, folletos, lista de precios, librillos y artículos a la venta, cupones, y testimonios de tus clientes

18
Entrevista celebridades. ¿No conoces ninguna celebridad? No importa. Entrevista a personas comunes con historias extraordinarias. Después de la entrevista personal y la búsqueda de información, comienza el artículo con una breve introducción que capture la actitud de la persona hacia la vida, luego explica quién es, cuantifica sus esfuerzos e incluye sentimientos y gestos. Obedece la consigna de los escritores de ficción: no cuentes, muestra. Apela a los sentidos. Expresa movimiento y emociones. Alterna narración con citas textuales. Adjunta una hoja aparte con nombres, direcciones, correo electrónico y teléfonos de los entrevistados, y las fuentes de las citas. Vende la entrevista con fotos a editores de diarios y revistas. ¡Junta varias entrevistas y tendrás un libro!

19
Dibuja caricaturas originales o escribe las leyendas solamente. ¿Eres más divertido aun? Escribe unipersonales, chistes y rutinas para comediantes.

20
Escribe acerca del lavadero ecológico de la esquina. Vende diferentes versiones del artículo a revistas de negocios, revistas de ecología, el diario local y a los propietarios del negocio como parte de su material publicitario. Que cada punto de vista sea original, relativo al tema y entretenido. Acompáñalo con fotos de personas trabajando, no como si fueran estatua

Capítulo 2: Ideas 1 a 10 para que puedas vivir de escribir


Aquí tienes el capítulo 2 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/ideas-1-10-que-puedas-vivir-escribir

Texto:

1

Escribe para pequeños negocios. Cada día abren sus puertas cientos de nuevos negocios, la mayoría de los cuales no tienen el tiempo ni la experiencia para redactar sus cartas de venta, notas de prensa, publicidad, folletos, contenidos para su sitio Web, newsletters, así como tampoco disponen de presupuesto como para pagar una gran agencia de publicidad. Haz tu propia carta de ventas ofreciendo tus servicios y repártelas en todos los pequeños comercios de tu ciudad.

2
Escribe artículos acerca de cómo empezar y administrar un negocio desde casa. Envíalos a la prensa local para que los publiquen gratuitamente y al final de cada artículo pon un recuadro donde ofreces tus servicios de redacción de publicidad, cartas de venta, folletos, etc.

3
Si escribes poesía o ficción asiste a festivales y ferias artesanales y vende tus escritos embellecidos con caligrafía, papel artesanal o ecológico, flores secas, esténcil.

4
Escribe versos y poemas para empresas de tarjetas de felicitación y postales. También puedes asociarte con un fotógrafo local y desarrollar tus propias postales con fotos de la zona y tus textos para vender en kioscos, librerías, hoteles.

5
Escribe reseñas de libros. Las reseñas de libros de no-ficción exponen el objetivo del libro, resumen los conceptos principales, incluyen referencias acerca del autor, citan una oración o pasaje del texto y sugieren los beneficios que obtendrá el lector. Las reseñas de novelas son algo parecidas, aunque profundizan más en el desarrollo de personajes y otras técnicas narrativas. Envía dos o tres ejemplos a todos los editores y editoriales, o entra en www.shavoong.com

6
Edita tus propios librillos de recetas originales: cocina vegetariana, Oriental, Kosher, baja en calorías, sin sal, etc. Véndelos en kioscos y supermercados, o como suplemento de tu diario local.

7
Escribe artículos acerca de alimentos, cocina y arte culinario en general. Luego de publicar algunos, recorre las librerías para ver qué es lo que falta en materia de libros de cocina y cuando encuentres un vacío, envía propuestas a editores para escribir un libro que llene ese nicho. Haz referencia en tu propuesta a los artículos que ya publicaste.

8
Ofrece tus servicios en grandes empresas para la confección de manuales de procedimientos, manuales de inducción, manuales de estilo. Lleva muestras del tipo de trabajo que realizas para dejar en manos de los gerentes y responsables de tomar las decisiones.

9
Aprovecha la tecnología. Los nuevos equipos electrónicos y programas de computadora necesitan manuales de uso. Ofrece tus servicios a empresas de software y tecnología.

10
Trabaja en el teatro escribiendo obras que incorporen historia o personajes locales, o cualquier tema vendible que te emocione. Asiste a los grupos de teatro para aprender los gajes del oficio. Averigua a quién puedes enviar tu obra, como pequeños teatros, grupos independientes, concursos y teatros alternativos.

Capítulo 1: Introducción


Aquí tienes el capítulo 1 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo/introduccion

Texto:

Si escribir te apasiona tanto como a mí, entonces querrás hacer de ello tu medio de vida. Y la única forma seria de encarar la carrera de escritor es cobrando por escribir. ¡No hay otra forma!

Sino serás un médico-escritor, mecánico-escritor o administrativo-escritor, pero nunca un escritor al 100%. Para aquellos que se sienten incómodos al pensar en cobrar por algo que es un don en ellos, recuerden que el dinero es la recompensa por su talento y habilidad como escritores.

Tanto si eres un novato o un escritor experimentado, encontrarás en este reporte ideas frescas y creativas, que te inspirarán y motivarán a Vivir de Escribir. Escritores profesionales utilizas estos mismos métodos. Prueba uno o varios. Cuéntanos cuáles te resultaron mejores. Inventa algunos más y compártelos con nosotros. Espero te sirvan y alcances tu objetivo de Vivir de Escribir.

Siéntete en libertad de reenviar, imprimir o regalar este reporte, en cualquier formato o forma, siempre y cuando no cambies el contenido. Me encantaría saber que ayudaste a otras personas a beneficiarse de esta información al tener acceso a la misma.

Te invito a visitar mi sitio web www.comoescribiryvenderunlibro.com donde encontrarás artículos, ideas y recursos para escritores que desean vivir de escribir, además de que puedes suscribirte a mi boletín quincenal Vivir de Escribir.

¡Muchas gracias y qué lo disfrutes!

Cómo ganar dinero escribiendo. Presentación del curso


Aquí tienes el capítulo 0 de 6 del curso "Cómo ganar dinero escribiendo".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-como-ganar-dinero-escribiendo

Texto:

Si escribir te apasiona tanto como a mí, entonces querrás hacer de ello tu medio de vida. La mejor manera de encarar la carrera de escritor es cobrando por escribir. ¡No hay otra forma!

Si eres un novato o un escritor experimentado encontrarás en este reporte ideas frescas y creativas que te inspirarán y motivarán a vivir de escribir. Escritores profesionales utilizas estos mismos métodos. Prueba uno o varios. Cuéntanos cuáles te resultaron mejores. Inventa algunos más y compártelos con nosotros. Espero te sirvan y alcances tu objetivo de vivir de escribir.

Capítulo 35: Los géneros literarios (2/2)


Aquí tienes el capítulo 35 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/generos-literarios-2-2

Texto:

Continuamos hablando sobre los tipos de géneros.

3.Relatos misteriosos: lo posible: los acontecimientos en este tipo de cuento son posibles, pero dudamos de cómo interpretarlos. El narrador, para hacernos dudar o para crearnos la ilusión de irrealidad, finge escaparse de la naturaleza y nos cuenta una acción que por muy explicable que sea nos perturba como extraña. En vez de presentar la magia como si fuera real, presenta la realidad como si fuera mágica. Este es el fundamento, seguro que lo habéis adivinado, de ese subgénero llamado realismo mágico, en que se cuenta el descubrimiento del hielo como si fuera la séptima maravilla (Cien años de soledad, de García Márquez) o la ocupación de una casa por algo que no se sabe lo que es («Casa tomada», de Julio Cortázar). El narrador se asombra como si asistiera al espectáculo de una segunda Creación. Visto con ojos nuevos a la luz de una nueva mañana, el mundo es, si no maravilloso, al menos sobrecogedor. En esta clase de narraciones los sucesos, siendo reales, producen la ilusión de irrealidad.

Otro subgénero dentro de este tipo de relatos, sería los CUENTOS DE MIEDO, en los que por medio de una atmósfera propicia y unos agentes de la acción peligrosos, se logra crear ese clima de extrañeza del que hablábamos un poco más arriba. Veamos más detenidamente este subgénero.

4.Relatos fantásticos: lo imposible: los sucesos de un cuento fantástico pueden transcurrir en este mundo, y que una parcela, únicamente una parcela de nuestro mundo normal se vea amenazada o afectada por el golpe que recibimos de un mundo desconocido. Sería el caso de los cuentos de fantasmas y de la ciencia-ficción (que recrea un mundo futuro, pero justificado por los adelantos técnicos). Pero también existen los cuentos totalmente fantásticos, o maravillosos, en los que los hechos transcurren en un mundo tan anormal (anormal desde el punto de vista humano) que nada de lo que allí ocurre amenaza o afecta a nuestras vidas (sería el caso, por ejemplo, de los cuentos de hadas).

Lo fantástico se basa en la vacilación experimentada por el lector -conocedor sólo de las leyes naturales- ante un suceso aparentemente sobrenatural. Cuando la duda se disipa, cuando el quebrantamiento del orden lógico y natural es ilusorio, el cuento entra en el género de «lo extraño». Si, por el contrario, se decide que la intervención de lo sobrenatural es una prueba efectiva de la existencia de leyes desconocidas por el hombre, el cuento pertenece al género de lo maravilloso. Lo fantástico, pues, es la línea divisoria entre lo extraño y lo maravilloso. La incredulidad total y la fe absoluta nos sacan de lo fantástico. Sólo la duda nos mantiene en lo fantástico.

Temas fantásticos serían, por ejemplo, las metamorfosis, la invisibilidad, el desdoblamiento de la personalidad, las deformaciones del tiempo y del espacio, la interpenetración de sueño y realidad, el más allá de la muerte, la personificación de las ideas, la zoología fantástica, la existencia de seres maravillosos, etc. Algunos de ellos tienen que ver directamente con lo que llamamos ciencia-ficción.

Propuesta de trabajo (relato de género).- Escribe un relato que se ajuste a uno de los géneros que aquí se han visto. Pero introduce, sin que resulte inverosímil, algún elemento de otro. En un cuento realista haz que aparezca un ovni, o en uno fantástico manda a un enanito al Ayuntamiento a empadronarse en su nueva seta.

Capítulo 34: Los géneros literarios (1/2)


Aquí tienes el capítulo 34 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/generos-literarios-1-2

Texto:

El estudio de los géneros puede ser de muchísima utilidad al escritor, porque le permitirá escoger -inconsciente o premeditadamente- el papel pautado al que mejor se adapte la historia que quiere contar.

Vamos a graduar las narraciones en una escala ascendente que va de lo probable a lo improbable, de lo improbable a lo posible y de lo posible a lo imposible.

1.Relatos realistas: lo probable: un cuento realista es el resultado de la voluntad de reproducir, lo más exactamente posible, las percepciones de la naturaleza, de la sociedad y de los sentimientos y pensamientos del ser humano. El narrador se planta en medio de la vida cotidiana y observa los hechos desde la altura de un hombre del montón. Su intención es que lo tomen por un testigo prescindible. Presume despersonalizándose. Es más: quiere hacernos creer que su única fuerza creadora consiste en la capacidad de duplicar la imagen del mundo. Esto no es, por supuesto, más que un espejismo, porque la objetividad no existe en literatura, y según el narrador elija una historia u otra, unos personajes u otros, unos elementos determinados u otros, el mundo que reflejará el relato será distinto, por más que al lector le parezca que está sacado de sus alrededores.

Lo común de las subclases del realismo literario es, pues, que todas ellas nos muestran acontecimientos ordinarios, probables. El romántico los contará con el ánimo sacudido por fuertes sentimientos. El impresionista analizará, para describirlos, las reacciones de su propia sensibilidad. El naturalista los expondrá de forma que corroboren su tesis de que el hombre es un producto determinado por las mismas leyes que rigen la vida de los animales.

2.Relatos lúdicos: lo improbable: el narrador de este tipo de historias no llega a violar las leyes ni de la naturaleza ni de la lógica, pero se le ve el deseo de violarlas. En todo caso, se especializa en excepciones. Exagera. Acumula coincidencias. Permite que el azar maneje a los hombres. Con subterfugios nos hace creer que estamos ante un prodigio; prodigio que luego resulta tener una explicación nada prodigiosa. Busca climas exóticos, personajes excéntricos, situaciones excepcionales y explicaciones de lo que a primera vista parecía increíble.

Sería el caso, por ejemplo, de los relatos de aventuras y de las historias policiacas. Veamos las principales características de estos dos subgéneros:

En el próximo e-mail continuaremos hablando sobre los tipos de géneros.

Capítulo 33: El personaje. Visualización


Aquí tienes el capítulo 33 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/personaje-visualizacion

Texto:

Continuamos hablando del personaje en la narración.

Identificación.- No obstante, y ahí está la mayor dificultad de narrar historias, en la mayoría de las ocasiones no basta con observar al personaje desde fuera. Tras conseguir tenerlo ante nuestros ojos y seguirlo en sus acciones (decididas o no de antemano), en muchas de nuestras historias tendremos que introducirnos también en su interior, acceder a sus pensamientos, a sus emociones y a sus sentimientos. En resumen, convertirnos en él... salvo que hemos de continuar mirándolo también desde el exterior (como narradores). Tarea complicada donde las haya: desde fuera y desde dentro, todo a la vez, como una cámara que se aleja y que se acerca hasta traspasar la piel de nuestro protagonista, en un juego continuo de zooms.

Meternos en la piel del personaje nos permitirá cubrir otra parte importante de la historia: no tanto la de los hechos y acciones, sino la de las causas, las motivaciones, las reacciones (lo que, a su vez, puede que afecte al argumento). Como veis, un relato o una novela se trata de un entramado que se desmorona si falta alguna de las piezas. Si no logramos visualizar al personaje, difícilmente podremos relatar sus acciones de una forma verosímil; si no nos identificamos con él, ¿cómo darle un sentido a esas acciones?

Comprensión.- Porque, al fin, de lo que se trata en literatura es de investigar en el alma humana, de encontrar matices y resquicios a los que no podemos acceder en nuestra vida real (demasiado compleja, demasiado caótica, demasiado real), de entender comportamientos que siempre nos habían intrigado... Ningún buen escritor escribe sobre lo que sabe de sobra; ningún lector saca más que entretenimiento de una narración que no le dice nada nuevo.

Si somos capaces de introducirnos dentro de un personaje y comprenderlo, de sentir lo que él siente y después transcribirlo en palabras, estaremos en disposición de entendernos mejor a nosotros mismos y a los que nos rodean. De la misma forma, el lector sacará lección del análisis y seguirá un proceso parecido al del escritor: verá al personaje en conexión con sus acciones, se identificará con él, llegará a comprender desde dentro y desde fuera sus motivaciones, las razones de sus cambios, y de esta forma se entenderá mejor a sí mismo y a las otras personas.

Propuesta de trabajo (ficha del personaje).- Imagínate un personaje y hazle una ficha: nombre y apellidos, edad, domicilio, gustos, dónde trabaja, cómo es su casa, a qué se dedica en sus ratos de ocio, etc. Cuando creas que lo ves bien en tu mente, échalo a andar. Escribe lo que podría ser el primer capítulo de una novela con ese personaje como protagonista.

Capítulo 32: El personaje. La acción


Aquí tienes el capítulo 32 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/personaje-accion

Texto:

Los personajes... Esas fieras de las que el escritor no puede huir por mucho que corra; esos coleópteros en los que, como en La metamorfosis, de Kafka, el narrador de historias se ve convertido una mañana, sin saber muy bien cómo ni por qué; esos imitadores lúcidos y descarados de las personas; esos invasores de la Tierra que, aprovechando la imperfección del ser humano, se hicieron con nuestra conciencia de la realidad.

Al principio dan miedo, todo escritor lo sabe. Uno se introduce en un personaje y no sabe cómo va a acabar, ni si algún día saldrá de su piel. Parece una catarsis, un viaje astral, una transubstanciación, la famosa abducción de la que los crédulos hablan, alguna de esas historias en las que uno nunca ha creído. Vivirlo en las propias carnes da vértigo, qué duda cabe. Pero sólo las primeras veces. Luego le coges el gusto, y te zambulles sin miedo en los más diversos especímenes (depravados, violentos, tiernos, amorosos, envidiables, envidiosos, estúpidos...), hasta el extremo de no querer volver a tu ser habitual, tan aburrido, tan monótono, tan cotidiano.

Pero veamos cómo se alcanza ese estado de otredad en el que el escritor se sumerge cada vez que narra una historia, y que acaba convirtiéndose en un proceso automático, casi mecánico. Conocerlo nos puede ayudar a propiciarlo cuando las cosas no funcionen cómo deberían.

Acción y personaje.- Acción y personaje están íntimamente ligados en cualquier obra literaria. La unidad del relato requiere que el personaje sea consecuente con su personalidad, por lo que no podemos atribuirle actos que él, por su propio pie, no realizaría (Don Quijote nunca podría decir: «To be or not to be, that is the question»); de la misma forma, si tenemos claro el argumento de la historia, hemos de escoger un personaje funcional que lo lleve a buen término, que nos facilite la tarea en lugar de estorbarnos (si deseamos hablar de la ruptura de una pareja por culpa de los malos tratos del marido, éste último no puede ser alguien equilibrado y encantador).

Si hacemos este primer examen y comprobamos que el personaje le viene grande a la historia (es decir, se nos va por las ramas o tiende a expandirse en toda su complejidad, más allá de las fronteras que le teníamos marcadas), quizá nos tendríamos que plantear escribir una novela o servirnos de un personaje más simple, con los rasgos imprescindibles para que el argumento funcione; de la misma forma habremos de actuar si, por el contrario, la historia le viene grande al personaje (por ejemplo, en el caso de que a un personaje plano le estemos embarcando en aventuras existenciales excesivamente complejas).

Visualización.- Después de esa primera comprobación, el siguiente paso que nos ayudará a avanzar en nuestro relato será visualizar al personaje. Él va a ser quien llevará a cabo las acciones que constituirán la historia y, si no conseguimos verlo íntegramente ante nuestros ojos, caeremos fácilmente en las trampas de la falacia, en la autocomplacencia de atribuir al personaje pensamientos o actos que corresponden al escritor. Asimismo, si nosotros no vemos al personaje, difícilmente lograremos que lo vea luego el lector. Por último, si conseguimos dar vida en nuestra mente al personaje con imágenes, como al actor de una película, nos resultará más sencillo desarrollar las acciones.

Ir visualizando la historia mientras escribimos nos permitirá captar detalles que de otra forma nos pasarían, quizá, inadvertidos. Mientras lo hacemos, estamos actuando como observadores. Y de la misma forma que mirando a alguien en el metro podremos decir bastantes cosas sobre su carácter -e incluso sobre su vida-, observando a nuestros personajes extraeremos de su físico, sus gestos o sus actitudes datos relevantes para la historia.

Capítulo 31: El punto de vista del narrador (2/2)


Aquí tienes el capítulo 31 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/punto-vista-narrador-2-2

Texto:

Continuamos hablando sobre los diferentes tipos de narradores que hay.

3.Narrador omnisciente: este tipo de narrador es Dios en el microcosmos de la historia. Lo sabe todo: el principio y el final de la narración; lo que los personajes sienten, piensan y hacen; lo que deberían haber hecho y no hicieron; lo que soñaron y no recuerdan... Es un dios que penetra en el interior de la conciencia de los habitantes del relato, desvela los escondites de su personalidad y, en ocasiones, tiene la osadía de juzgarles.

Por otra parte, esta divinidad es ubicua espacial y temporalmente; puede decirnos el pasado y el futuro y cambiar de lugar para estar en dos sitios a la vez, puede contarnos hechos que no han presenciado ninguno de los protagonistas o escondernos otros que alguno ha vivido. Selecciona a su gusto y elige la distancia con que narrar la historia.

Este tipo de narrador se usaba mucho en las novelas del siglo XIX, y ejemplos claros son las de Balzac, Tolstoi o Flaubert. Veamos un fragmento de Madame Bovary donde se puede observar la omnisciencia del narrador:

4. Narrador cuasi-omnisciente: imaginemos una cámara de cine: con ella podemos seguir a los personajes adonde vayan, observar sus gestos y sus reacciones, saber de sus lágrimas, gritos, palideces y rubores, pero será el lector quien interprete las emociones de los personajes y no el narrador. Tendremos conocimiento de sus actos, pero nunca podremos penetrar en su mente o saber lo que han soñado esa noche. Podremos presentar al personaje agitándose durante el sueño o despertándose violentamente en medio de la noche (pues el objetivo de la cámara puede penetrar en todos los espacios del relato), pero para saber el contenido de su pesadilla necesitamos que se la cuente a alguien para que el micrófono de la cámara pueda captar su voz.

El narrador cuasi-omnisciente deja de ser dios, y se diferencia del narrador testigo en que no es un personaje y, por tanto, no ha de estar presente en el desarrollo de la acción: si los personajes están dialogando en una celda, por ejemplo, el narrador testigo habría de estar encerrado en esa celda, mientra que el cuasi-omnisciente puede relatarnos lo que ocurre allí donde ningún otro hombre puede llegar.

Ejemplos de este tipo de narrador nos los da la generación de la mirada o noveau roman, una de cuyas representantes es Marguerite Duras y su famosa novela El amante, en que se mezcla un narrador protagonista (la chica) con uno cuasi-omnisciente que nos relata las acciones de forma absolutamente cinematográfica.

Propuesta de trabajo (cuatro puntos de vista).- Imagínate que vas en el metro o en el autobús y se produce un incidente. Nárralo brevemente bajo los cuatro puntos de vista que se han estudiado en esta lección: con un narrador protagonista (es decir, en el pellejo del protagonista del incidente); con un narrador testigo (o sea, con la voz de alguien que estuviera allí pero no fuera el protagonista); con un narrador omnisciente (es decir, en tercera persona, narrando los hechos de forma más o menos objetiva); con un narrador cuasiomnisciente (como si de una cámara de cine se tratara).

Capítulo 30: El punto de vista del narrador (1/2)


Aquí tienes el capítulo 30 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/punto-vista-narrador-1-2

Texto:

El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia. Por eso se habla también de focalización: el punto óptico del narrador se convierte en un foco que alumbra a los personajes y sus acciones.

Los tipos de narradores más importantes son los siguientes:

1.Narrador protagonista: el protagonista nos cuenta con sus propias palabras lo que siente, piensa, hace u observa. La acción del relato es la historia de ese personaje y todos los demás existen a través de él. Si el narrador se limita a contar aquello que ve y hace, la narración será externa y objetiva. Si además emite sus pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración será interna y subjetiva.

A veces se da la situación de que el protagonista no llega a comprender lo que le pasa, mientras que el lector goza del privilegio de entender aquello para lo que el protagonista está ciego. Otras veces el personaje habla consigo mismo y la narración se convierte en un monólogo interior, lo que entrega el relato a vaivenes de la mente, desórdenes de pensamiento, espantos e ilusiones. James Joyce en su famoso Ulises lleva esta técnica hasta el extremo. El ejemplo por antonomasia de narrador protagonista sería el de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.

2.Narrador testigo: en este caso el narrador queda en los márgenes del relato, es decir, no es el protagonista sino un personaje secundario que nos cuenta las andanzas del primero. Puede ser un viejo amigo, un pariente, un vecino o un simple transeúnte. Un caso claro de narrador testigo es el Doctor Watson, que nos refiere las aventuras de Sherlock Holmes, un personaje con más peso en la narración que él. También la mayoría de la novela negra americana ha sido narrada utilizando este narrador testigo, que no es sino el detective (Philip Marlowe en las novelas de Raymond Chandler, Sam Spade en las de Dashiell Hammet, etc.) que comienza a investigar una trama y que no sabe más que el lector acerca de ella. De esta forma se sostiene la tensión narrativa, pues el lector va descubriendo e intrigándose con las mismas cosas que el detective.

Esta forma de narrar no da acceso a la vida interior del protagonista más que de una forma limitada. El narrador testigo no puede referirnos lo que piensan o sienten los personajes sino a través de sus gestos.

En la próxima lección continuaremos hablando sobre los diferentes tipos de narradores.

Capítulo 29: El diálogo (2/2)


Aquí tienes el capítulo 29 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/dialogo-2-2

Texto:

Continuamos hablando sobre las funciones del diálogo en la narración.

4.Función escénica: recordemos que las escenas son esas zonas del relato en las que el narrador, una vez presentada la situación, se retira para dejar a los lectores asistir directamente, sin intermediarios, a los acontecimientos. Escuchamos entonces, en muchas ocasiones, la voz de los personajes, acompañada sólo por puntualizaciones que el narrador deberá seguir haciendo acerca del tono, los gestos, los movimientos.

La aparición de diálogos sirve para mostrar directamente a los personajes, para crear escenas a las que el lector pueda asistir directamente. Suelen emplearse en las zonas importantes del texto, en aquellos momentos que requieren una visión más detenida de los sucesos o una dramatización.

Tanto si son presentados de manera clara y directa como si aparecen insertados en el texto de modo en apariencia caótico, los diálogos suponen siempre un respiro para el lector. Además, hacen coincidir el instante de la lectura con el tiempo de la acción: escuchamos y vemos a los personajes en vivo.

A continuación, algunos trucos para construir buenos diálogos:

-El diálogo debe ser dinámico: Un diálogo no debe consistir en la alternancia monótona de preguntas y respuestas. La réplica de un personaje a otro no tiene por qué ser la respuesta a esa pregunta.

-Los diálogos no deben decirlo todo: Como nosotros en la vida real, los personajes no siempre se lo cuentan todo ni han hecho voto de absoluta sinceridad; al menos no todos los personajes. Es normal que haya reticencias entre ellos a confesar íntegramente lo que piensan. Esta falta de información de los unos acerca de los otros puede llegar a complicar muy positivamente las tramas de las historias, e incluso a completar su sentido.

-Diálogo contrapunto: A menos que estemos realizando el guión para un culebrón, debemos tener en cuenta que nos hace falta un nivel de comunicación donde no se hable del problema en sí (del amor, del odio, etc.) a través de elementos que lo reflejan. No necesitamos que los personajes hablen directamente del conflicto para que el lector sepa qué ocurre. Con este truco podremos conseguir también juegos humorísticos o satíricos (por ejemplo, una escena de cama donde la pareja hable de horticultura, consiguiendo que un segundo sentido sexual emerja de esa situación).

-El problema del dijo: Él dijo, ella contestó, él explicó... son latiguillos cuyo uso, si el diálogo es largo, debe dosificarse. Ahí van dos trucos para evitarlos: sustituir los dijo por acciones; Sustituirlos por descripciones de estados de ánimo o pensamientos de los personajes que indiquen quién habló o hablará.

Propuesta de trabajo (en la consulta del médico).- Escribe una escena en forma de diálogo que transcurra en la consulta de un médico. Has de conseguir que se haga dinámica, entretenida, que suene natural y que el lector no se pierda entre un cúmulo de voces.

Capítulo 28: El diálogo (1/2)


Aquí tienes el capítulo 28 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/dialogo-1-2

Texto:

Convertido en materia prima por el teatro y después por el cine, el diálogo suele aparecer en la narrativa actual más como un escaso objeto de lujo que como lo que es: una herramienta de trabajo fundamental para crear ficciones.

Veamos ahora las distintas funciones del diálogo en la narración:

1.Función informativa: la diferencia que más peso tiene entre el diálogo narrativo y el teatral (su antecesor) es la presencia o ausencia de narrador. En el teatro los personajes sólo se tienen a sí mismos para explicarse: sus palabras, sus gestos, sus acciones deben dar al espectador la información necesaria para comprender la historia que se cuenta.

Aunque es en el cine y en el teatro donde la función informativa del diálogo es más evidente, pues en la literatura el narrador puede hacerse dueño de ella, a veces el narrador se esconde tras sus personajes, les permite hablar, discutir, comentar, mostrarnos su historia. El narrador deja entonces de ser un dios para pasar a ser un mero ayudante de la acción que interviene sólo cuando es indispensable; nos guía hacia uno u otro lugar de la escena y cuida del decorado, pero es casi tan espectador como nosotros.

2.Avance de la acción: que la acción avance a través de los diálogos es también una importante función de éstos, sobre todo en aquellos relatos en que los hechos deben sucederse con rapidez. Las palabras han de hacer avanzar la acción, han de ser capaces de producir movimientos anímicos que modifiquen el curso de los acontecimientos en un sentido determinado. Es esta una de las funciones más importantes del diálogo.

3.Función estilística: esta función es llamada por la crítica moderna principio de los vasos comunicantes. Veamos cómo la define Vargas Llosa:

Consiste en fundir en una unidad narrativa situaciones o datos que ocurren en tiempos y/o espacios diferentes, o que son de naturaleza distinta, para que esas realidades se enriquezcan mutuamente, fundiéndose en una nueva realidad distinta de la simple suma de las partes.

Quien por primera vez utilizó esta función del diálogo fue Flaubert en Madame Bovary, en la famosa escena de la feria rural. Flaubert consigue crear un efecto hilarante al unir los ímpetus amorosos de Rodolfo y Madame Bovary con los ecos que llegan de la feria rural. Esta feria es una farsa electoral, y las promesas de Rodolfo -como se demostrará luego- son también una farsa. El lector sabe lo primero pero desconoce lo segundo. A través del trenzado de los dos diálogos Flaubert pone en aviso al lector y toma el pelo a sus enamorados.

En la próxima lección seguiremos hablando sobre las funciones del diálogo en la narración.

Capítulo 27: La construcción de la escena (2/2)


Aquí tienes el capítulo 27 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/construccion-escena-2-2

Texto:

La siguiente escena, de la que apenas hemos trascrito las seis primeras palabras, conectan con la escena anterior, pero no de una manera simbólica, sino física: la llave que en la última frase del primer párrafo se pierde en el espacio, regresa en la primera línea del segundo. El ensamblaje es perfecto. Esa es, si no la más adecuada, sí una de las mejores formas de enlazar escenas sin que se rompa la continuidad de la historia: llevarse un objeto de un párrafo a otro (la llave, en este caso). Si la llave funciona como un hilo fino que va cosiendo las frases y los distintos planos de la primera escena (usando la terminología del cine) hasta dotarlo de un esqueleto invisible, la repetición literal del mismo objeto, que reaparece a comienzos del segundo párrafo, no hace sino coser también una escena con otra, de modo que la continuidad está asegurada.

¿Cuál es la enseñanza que podríamos sacar de todo ello? Creemos que es bastante clara: te recomendamos que construyas las escenas amueblándolas no con uno, sino con muchos objetos concretos, que escojas uno de ellos para hacer girar toda la escena a su alrededor, que no temas repetirlo de manera directa o a través de sinónimos, que introduzcas suficiente movimiento en su interior, y que te lleves un objeto, nombrado en las últimas líneas de la escena, al párrafo, escena o capítulo siguiente con el fin de asegurarte de que tu narración no discurre a saltos, sino en un continuo sin fracturas. Y ello es aplicable, y aún más necesario si cabe, en el caso en que entre una escena y la siguiente transcurran años.

Las escenas, por último, se deben enlazar a lo largo de un relato largo o de una novela con este mismo esquema: un objeto, sensación o acción se repite más allá, pero se anuncia aquí, a través de la premonición y la retrospección, las catáforas y las anáforas, las anticipaciones y los cumplimientos. Y sobre todo ese armazón concreto y visible, puedes y debes añadir los componentes abstractos, reflexivos, emocionales y filosóficos que precises: ya tienen un cuerpo físico donde alojarse y abandonar la vida de fantasma que tenían antes.

Propuestas de trabajo (tres escenas).- Construye un relato con tres escenas. Entre cada una de ellas ha de haber transcurrido, como mínimo, seis meses. Cuando lo tengas escrito, comprueba que se atiene a lo que se ha comentado en esta lección.

Capítulo 26: La construcción de la escena (1/2)


Aquí tienes el capítulo 26 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/construccion-escena-1-2

Texto:

Un relato se compone de escenas encadenadas. Puede ser una sola escena para un relato ultrabreve, pero habitualmente son más, para permitir un planteamiento, un nudo y un desenlace. Incluso en el famoso microcuento de Augusto Monterroso, "Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", hay tres momentos: el primero, elidido pero señalado por el adverbio "todavía", sucede antes de que comience el relato (el dinosaurio estaba en el sueño del protagonista). El segundo es el momento del despertar, de ruptura con el sueño y sus habitantes oníricos. El tercero, sorpresivo, es el descubrimiento de que el dinosaurio que ha traspasado la de modo fantasmal la frontera del sueño y se ha instalado en la realidad. Ocho palabras que encierran un cuento fantástico con presentación, nudo y desenlace.

Así pues, las palabras construyen frases, que se encadenan formando escenas, y estas a su vez relatos o novelas. Y es en la construcción de las escenas en donde queremos detenernos en este capítulo, porque de algún modo constituye la unidad narrativa mínima: la que, cuando está bien edificada, nos sumerge en la lectura y nos encadena a la narración. Hay muchas maneras de hacerlo, y aquí vamos a ver una de ellas que, sin aventurar que sea la única ni la mejor, sí es, desde luego, una manera efectiva y utilizada por grandes autores de distintas épocas y tendencias.

Y lo primero que hay que decir es que una escena gira alrededor de algo, habitualmente un objeto físico tangible, y que, para que sea visible al lector, suele acumular una buena cantidad de objetos, sustantivos concretos, verbos de acción y repeticiones. Pero no uno ni dos, sino un a buena cantidad de ellos. Veamos un ejemplo para ver cómo funciona este esquema, sacado de uno de los mejores y más divertidos relatos de ciencia-ficción escritos nunca. Nos referimos al comienzo del Viaje séptimo, de Stanislaw Lem (los subrayados y las letras negritas son nuestros):

Cuando el lunes, día dos de abril estaba cruzando el espacio en las cercanías de Betelgeuse, un meteorito, no mayor que una semilla de habichuela, perforó el blindaje e hizo añicos el regulador de la dirección y una parte de los timones, lo que privó al cohete de la capacidad de maniobra. Me puse la escafandra, salí fuera e intenté reparar el dispositivo; pero pronto me convencí de que para atornillar el timón de reserva, que, previsor, llevaba conmigo, necesitaba la ayuda de otro hombre. Los constructores proyectaron el cohete con tan poco tino, que alguien tenía que sostener con una llave la cabeza del tornillo, mientras otro apretaba la tuerca. Al principio no me lo tomé demasiado en serio y perdí varias horas en vanos intentos de aguantar una de las dos llaves con los pies y, la otra en mano, apretar el tornillo del otro lado. Perdí la hora de la comida, pero mis esfuerzos no dieron resultado. Cuando ya, casi casi, estaba logrando mi propósito, la llave se me escapó de debajo del pie y voló en el espacio cósmico. Así pues, no solamente no arreglé nada, sino que perdí encima una herramienta valiosa que se alejaba ante mi vista y se iba achicando sobre el fondo de estrellas. Un tiempo después, la llave volvió...

En el breve fragmento que hemos trascrito no hay un objeto concreto, sino un montón de ellos (marcados en negrita): espacio, Betelgeuse, meteorito, semilla, habichuela, blindaje, dirección, timones, cohete, escafandra, llave, tornillo, tuerca, pies, mano, comida, herramienta, estrellas... Nadie puede pensar que es casual esa acumulación de elementos, porque, además, la palabra llave se repite cuatro veces (o cinco si consideramos que la herramienta que se pierde en el espacio es la llave); dos veces cohete, timón, pies, tornillo, espacio, y como objetos relacionados con la nave espacial está cohete, blindaje, timón, dirección y escafandra. ¿No resulta extraña esta acumulación de elementos? ¿Cuál es su función? Pues es evidente: mostrar de manera plástica y concreta la nave en la que viaja Ijon Tichy. Su autor sabe que no basta con decir que Tichy viaja en un cohete: el lector tiene que ver el cohete, situarse en su interior y rodearse de todos esos objetos. De esa manera ya no le cabrá duda de que está viajando con Tichy por las cercanías de Betelgeuse.

Toda la escena, por otra parte, está saturada a su vez de verbos que indican acciones o movimiento (subrayados): cruzar, perforar, hacer añicos, privar, poner, salir, reparar, atornillar, proyectar, sostener, apretar, aguantar, escapar, volar, arreglar, alejar, achicar, volver... Y de nuevo hay que decir que no ha sido por azar, sino con un propósito bien definido: atrapar al lector desde el primer párrafo. Los consejos acerca del los buenos comienzos se cumplen a rajatabla: un personaje está en conflicto con su entorno. ¿O estar solo en medio del espacio con una nave que ha perdido la dirección no es un problema? ¿Cómo saldrá Tichy del atolladero? La única solución posible es seguir leyendo.

Si conectáramos las palabras repetidas o relacionadas con líneas, veríamos que bajo la piel de las palabras existe un armazón, un esqueleto invisible que sostiene la escena. Un armazón de objetos y acciones plenamente cinematográficos. Toda la escena gira alrededor de la llave, imposible de utilizar por un solo hombre. La escena termina con la llave perdiéndose en el espacio. Las cosas no mejoran.

Capítulo 25: El tratamiento del tema (2/2)


Aquí tienes el capítulo 25 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/tratamiento-tema-2-2

Texto:

Continuamos hablando sobre el tratamiento del tema.

4.Intensidad: otra noción interesante al tratar el tema es la de intensidad. No hay que confundir intensidad con efusión o con énfasis (cuidado). Sencillamente, para conseguir que el relato sea intenso, ha de importarnos de verdad, el escritor ha de meterse hasta el fondo, sumergirse a cien metros de profundidad. Es una cualidad que no ha de percibirse a simple vista, no ha de traducirse en un estilo afectado o enfático (que lo único que conseguiría sería empalagar al lector, inducirle a desconfiar de lo que le estamos contando), sino que es algo intrínseco al proceso de creación. Si el escritor vive con intensidad la historia que está contando, hay muchas probabilidades de que contagie al lector esa sensación.

5.Objetivación del tema: hay pocas cosas en que todos los escritores estén de acuerdo, pero una de ellas es que escribir es para ellos una necesidad. Para escribir hay que obsesionarse, y de esa obsesión nace la escritura. Todo escritor saca sus fantasmas de su interior, se deshace -o lo intenta- de ellos a lo largo de las páginas, en cuentos o en novelas, en poemas y artículos. Pero hay que tener cuidad, en literatura, de que a lo largo de ese proceso de liberación o exorcismo se objetive la obsesión. Ha de existir una distancia entre los temas que invaden nuestra mente en forma de pensamientos e ideas gelatinosas y su trasvase a un relato, en el que han de tomar forma de monstruos o sirenas, de hombres y mujeres que van o vienen, y que no son nosotros mismos. Es error muy común en los principiantes lanzarse a ese exorcismo desenfrenadamente, escribiendo sobre el papel directamente aquello que les preocupa: la injusticia social, que su mujer o su marido no les comprende, etc. Eso no es literatura, por muchas metáforas y metonimias que se utilicen. Los fantasmas han de atravesar la pared de nuestra mente y sentarse en el sofá del salón, y sólo entonces podrán convertirse en literatura.

Propuesta de trabajo (un microcuento).- Elige un tema aparentemente nimio (un grano de arroz, la caída de una hoja en otoño, una persona leyendo en el metro...) y dale forma en no más de veinte líneas. Cuando lo hayas hecho, revísalo siguiendo las características que se han dado en esta lección y, si el texto no las cumples, corrígelo hasta conseguir que se atenga a ellas.

Capítulo 24: El tratamiento del tema (1/2)


Aquí tienes el capítulo 24 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/tratamiento-tema-1-2

Texto:

Los grandes temas -y a estas alturas ya lo sabéis todos- no existen. Lo importante en el cuento es la trama, esto es, cómo se organiza artísticamente la historia en el discurso y el tratamiento que se le da a la idea.

Vamos a ver a continuación algunos aspectos del cuento que nos pueden ayudar a la hora de tratar los temas.

1.Ajuste de la forma al tema: sea cual sea el tema que escojamos para nuestro cuento, todo en éste (los recursos expresivos, el tono, los detalles...) debe estar a su servicio. No basta que el tema conmueva a quien lo escribe, sino que el autor ha de utilizar todas sus armas para que conmueva al lector.

Sin embargo, atender al tema no tiene por qué implicar un conocimiento de todo lo que ocurrirá en el cuento, sino que más bien es un punto de partida, el centro de gravitación, una chispa alrededor de la cual se irá tejiendo el relato en círculos concéntricos.

2.Brevedad: una de las características más representativas del cuento contemporáneo y que, por tanto, va a afectar al tratamiento del tema, es la brevedad. Conviene tener esto en cuenta a la hora de sentarse a escribir, pues la economía de medios es fundamental. Las largas digresiones o descripciones están reservadas a la novela. Todo lo superfluo que eliminemos en un relato irá a favor de su efectividad.

3.Unidad y esfericidad: en la misma línea, en el cuento hay que trabajar la unidad. El tema, la idea, es una chispa; al crear el relato alrededor de ella, conseguiremos que el efecto final sea unitario. Al contrario que en la novela, donde se trabaja acumulativamente, estirando de varios hilos, con temas y ramas secundarias, el cuento requiere una unidad que nos haga percibirlo como un todo, como una descarga eléctrica. Cualquier elemento que distraiga la atención del lector hacia temas circundantes hay que suprimirlo. Es preciso procurar no caer en la tentación de irse por las ramas; ése es un privilegio que, como indica Julio Cortázar, uno sólo puede permitirse en la novela.

Pensad en los buenos cuentos que habéis leído, aquellos que perduran en la memoria, y os daréis cuenta de que ninguno carece de unidad. Intentad, también, eliminar de ellos una frase, un párrafo. Comprobaréis que el relato se tambalea y pierde sentido. Este mismo ejercicio debéis hacerlo con vuestros propios cuentos una vez escritos. Si no superan la prueba, replantearos el tema y la forma en que lo habéis desarrollado. Para que esta característica de todo buen cuento no se os vaya de la cabeza, mirad cada relato que escribáis como quien mira una esfera. Ha de ser algo redondo, cerrado, cíclico.

Capítulo 23: La composición. La elipsis


Aquí tienes el capítulo 23 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/composicion-elipsis

Texto:

Continuamos hablando de la composición.

4.La elipsis: la elipsis es similar al resumen, sólo que en ella se omiten por completo los hechos ocurridos en un tiempo dado, aunque se hace referencia a ese lapso. Por ejemplo, es común encontrarla en los cuentos populares, cuando el relato abarca muchos años: «Cuando la bella muchacha cumplió quince años...». Se habla al principio del nacimiento (envuelto en profecías) y luego, en el siguiente párrafo, zas, la niña ya tiene quince años, que es cuando se pincha con la rueca, etc., etc.

5.Descripción: la descripción es el retrato estático de las personas y las cosas (paisajes, objetos, ambientes, lugares...) presentes en la narración. Es, por decirlo de alguna manera, un tiempo muerto, un paréntesis en la acción.

El tiempo de la narración es, por tanto, mayor que el tiempo de la acción. La cámara se demora en los detalles precisos de personas y objetos, recrea la vista en colores y formas... La descripción nos impresiona por sus coordenadas espaciales.

La mezcla atinada de estas unidades va a ser la clave de lo que podríamos llamar el ritmo narrativo. Imaginemos un reloj de arena con varios estrechamientos en lugar de uno sólo. La arena que va cayendo sería la historia (la línea narrativa); las partes más anchas del reloj, en las que la arena se demoraría con pereza antes de seguir su camino hacia abajo, serían las descripciones y digresiones; las partes algo más estrechas, por las que la arena empezaría a precipitarse, serían las escenas y la narración lineal; y, por último, los estrechamientos por los que la arena pasa a toda velocidad hasta caer en el siguiente nivel, serían los resúmenes y elipsis.

Propuesta de trabajo (un día de tu vida).- Narra un día de tu vida de principio a fin, introduciendo las siguientes unidades narrativas: escenas, narración lineal, resumen, descripción y elipsis. Has de usarlas en su justa medida (escenas con diálogos en los momentos importantes, resúmenes para aportar informaciones necesarias pero que no requieran detalle, elipsis para señalar un lapso de tiempo, etc.). El interés del lector en lo que estás contando va a depender del ritmo narrativo que le des al discurso.

Capítulo 22: La composición. La escena


Aquí tienes el capítulo 22 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/composicion-escena

Texto:

Nos vamos a detener ahora en la forma de estructurar el discurso narrativo para que cualquier cosa que contemos adquiera interés y relevancia. Es decir, vamos a construir un edificio sólido donde el estilo y los recursos expresivos de cada puedan sostenerse a la hora de narrar. La forma de engarzar los diferentes elementos del discurso es lo que llamaríamos la composición. Resulta una cuestión fundamental, porque la manera en que lo hagamos va a influir directamente en el sentido del texto. Las unidades narrativas más importantes que componen una historia son:

1.Escena: la escena es una parte de la narración cerrada en sí misma, sometida a unos principios de unidad (tiempo, lugar y acción) y, en la mayoría de los casos, a un mismo punto de vista. La escena, por consiguiente, exige al autor una indicación escueta o detallada del marco físico y alguna insinuación sobre el paso del tiempo (variaciones de la luz, del ruido ambiental...). Como consecuencia, los límites de la escena son muy precisos, de modo que constituyen una secuencia completa, identificable dentro de la narración. A veces en ella la voz del narrador pasa a un segundo plano y el uso del estilo directo nos permite escuchar, de primera mano, las palabras de los personajes (sus diálogos).

Como recurso de composición, la escena coloca al lector en medio de la acción dramática. Le invita a asistir a los hechos y puede tener, por eso mismo, un efecto envolvente: un suceso que oímos de boca de otro y un suceso que presenciamos no nos conmueve en la misma medida. No es lo mismo mostrar los hechos que decirlos, igual que no es lo mismo ver una película que oírla contar a un amigo.

2.Narración lineal: consiste en contar los hechos al mismo tiempo que suceden, como en la escena, pero variando en este caso los escenarios y las acciones. En la novela negra se da mucho, cuando el narrador (la cámara) va siguiendo al detective en todas sus investigaciones, le acompaña en sus idas y venidas, corre y se esconde con él en las persecuciones, etc. Es muy útil para mantener la tensión narrativa, mientras el hilo de la acción está pendiente de resolución, como cuando en las películas nos muestran a la chica realizando sus acciones cotidianas (lavarse los dientes, ponerse el pijama...) mientras nosotros sabemos que el asesino está escondido en el armario.

3.Resumen: en el resumen el tiempo de la acción es mayor que el tiempo de la narración. Por poner un símil cinematográfico: es muy común que, en algunas películas, aparezcan contados varios años de noviazgo feliz entre los dos protagonistas por medio de planos difuminados (como las fotografías de boda), uno detrás de otro; en uno los dos novios pasean juntos por un parque en primavera; en el siguiente se besan en el cine sin reparar en la película; después aparece él regalándole flores a ella; y así sucesivamente. Luego vuelve la cámara a centrarse y pasa a contarnos, en una secuencia de escenas más lentas, a tiempo real, la gran catástrofe que rompe, en poco tiempo, la felicidad construida en esos años.

Cuanto más tiempo cronológico abarque la historia que queremos contar, más tendremos que acudir al resumen, como es lógico. Si queremos abarcar varios años en una narración breve, el mismo formato nos obligará a contarlo prácticamente todo en forma de resumen. Por eso, aunque no hay reglas fijas para la creatividad, conviene que si deseamos escribir algo corto no intentemos abarcar demasiado tiempo en las acciones, pues corremos el riesgo de que los resúmenes devoren la historia y, de esa forma, no tendríamos la oportunidad de acercar los personajes ni sus acciones a los ojos del lector.

Capítulo 21: La empatía. Las emociones


Aquí tienes el capítulo 21 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/empatia-emociones

Texto:

Emociones: (Emoción: Estado afectivo de intensa alteración, especialmente de alegría, pesar o ansiedad.)

Este será otro factor que puede acercar un escrito al lector. Si el que narra está alegre, y esa alegría está bien expresada, el lector se sentirá automáticamente identificado en esa parcela de humanidad.

Las emociones se puede reflejar de muchas maneras, como por ejemplo diciendo directamente: me puse alegre o triste, o sentí muchísima ansiedad. No obstante, conviene reflejarlas en los actos (Me puse a dar pasos de ballet por todo el salón. Recorrí a toda prisa las calles de la ciudad fumando un cigarrillo tras otro con los dientes apretados).

SENTIMIENTOS

(Sentimiento: 1. Acción de sentir. 2. Estado afectivo que causan en el ánimo cosas espirituales. Sentir: 1. Experimentar una sensación. 2. Experimentar un estado afectivo o de ánimo. Estado de ánimo: Estado de una persona en lo relativo a sus sentimientos y a su actitud optimista o pesimista ante las cosas.)

Y aquí es donde los diccionarios empiezan a liarse e irse por las ramas, porque todavía no ha nacido la persona que pueda definir con exactitud lo que los sentimientos son.

Puestos a lanzar hipótesis al aire, yo diría que existe una gradación en el alma del ser humano: primero es la sensación, la cual provoca una emoción, que a su vez nos lleva a un sentimiento. Esta gradación no sólo es temporal, sino que también se produce -en mi opinión- en una especie de estratificación: la sensación está a flor de piel, la emoción es más cerebral y el sentimiento florece en las profundidades de la mente, alma, o como quiera llamársele.

Si es difícil convenir una definición para los sentimientos, más difícil aún es identificarlos. Y si identificarlos resulta una tarea de locos, no digo nada expresarlos con palabras.

La expresión de los sentimientos vendría a ser como una profundización racionalizada en las emociones. Decir estaba feliz o estaba triste es muy fácil; lo complicado, y lo más valioso y sincero, es expresar el sentimiento real, oscuramente contradictorio -pues proviene de una mezcla de sensación física, emoción subconsciente y razón-, que subyace bajo tierra como un león dormido.

Todos tenemos sentimientos, pero hay que marearlos mucho para conseguir expresarlos. No basta con que el escritor se emocione o sienta lo que quiere escribir: ha de saber plasmarlo sobre el papel para que el lector, que no está en su pellejo, pueda sentir, a su vez, lo mismo. Así pues, no se trata de explicar los sentimientos, sino de que quien lea el texto experimente, a su vez, lo que se ha tratado de reflejar.

Propuesta de trabajo (los tres grados).- Has de hacer ahora un recorrido desde las sensaciones, pasando luego a las emociones, hasta que éstas exploten finalmente en sentimientos. Puede ser una historia de amor, una pasión escondida o un recuerdo de infancia. Puede ser algo real o ficticio. Pero no olvides, ante todo, darle una vuelta de tuerca a las emociones hasta convertirlas en sentimientos.

sábado, 16 de enero de 2010

Capítulo 20: La empatía. Las sensaciones


Aquí tienes el capítulo 20 de 35 del curso "Curso de escritura creativa".

Recuerda: Si te registras en MailxMail puedes seguir las entregas en tu correo electrónico o bajarte un PDF con el curso entero.

Enlace:

http://www.mailxmail.com/curso-escritura-creativa/empatia-sensaciones

Texto:

Si en general resulta dificultoso explicar con claridad y concreción cualquier idea abstracta, aún más peliagudo es expresar las sensaciones, emociones y sentimientos. En la vida real tendemos a confundir estos elementos y, por tanto, también en la escritura. Además de la dificultad que existe en aislarlos, tampoco es fácil expresarlos con palabras. Y sin embargo es algo que está a la orden del día: constantemente estamos recibiendo impulsos de los sentidos, y sintiéndonos alegres o tristes, queridos u odiados. ¿Por qué nos será tan difícil describir estos componentes cotidianos?

En primer lugar, desde pequeñitos nos han acostumbrado a ocultar el dolor, la alegría o el odio, hasta el extremo de hacernos olvidar su existencia. Por otra parte, esta materia toca nuestra fibra más sensible, con lo que nos resulta complicado tratarla con serenidad, objetivamente, y eso nos hace rehuirla. Por último, los sentimientos suelen ser bastante contradictorios, no se adhieren a la lógica que normalmente usamos para dirigir nuestras acciones, y por eso muchas veces no podemos ni acceder a ellos. Por ejemplo, a un sentimiento no le podemos preguntar «¿Por qué?»; lo máximo que podemos hacer es intentar concretarlo, aislarlo y expresarlo lo más claramente posible.

Para ello, vamos a desgranar los elementos que he mencionado más arriba (sensaciones, emociones y sentimientos):

SENSACIONES:

(Sensación: 1. Impresión producida en los sentidos por un estímulo exterior o interior. 2. Percepción mental de un hecho, con independencia de las impresiones sensoriales.)

La sensación tiene que ver, en la primera de sus acepciones, con los sentidos: la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído, tan presentes en nuestra vida cotidiana que a veces los escritores los olvidan, como si se dieran por hecho. Pero nada que no esté en el texto, aunque sea de manera elíptica o alusiva, se da por supuesto en un escrito. El sentido de la vista es el que más se utiliza a la hora de escribir, claro; es para el que está más preparado el lenguaje y nuestro vocabulario y, además, es difícil mantenernos ciegos.

Es más sencillo, sin embargos, mantenernos sordos o mudos, o insensibles a los olores y al tacto. Y, sin embargo, la expresión de estas sensaciones dotarán al texto de una humanidad que difícilmente se puede alcanzar con la explicación más detallada. Si introducimos en un escrito música, estrépitos o ruidos en el patio interior, texturas y roces, sabores, olor a gasolina o a alcanfor... estaremos creando atmósfera, pero también conseguiremos un cierto grado de empatía por parte del lector.

El gran ausente en la literatura suele ser, sobre todo, el olfato, debido posiblemente a la dificultad de expresar los olores con palabras. A nauseabundo, pestilente, hediondo, aromático y algunos adjetivos más se reduce el reino de lo olfativo, y ciertamente los que hay dicen bien poco del olor en cuestión. Es un sentido inválido, y para expresarlo tenemos que acudir a las asociaciones de ideas o pedir ayuda a los otros sentidos, como quien se apoya en muletas.

No obstante, recordad que los olores tienen una capacidad de evocación intensa y duradera, no sólo en quien escribe sino también en el lector. Un olor bien situado en un texto vale por cien imágenes.