Entrada original aquí:
http://server4.foros.net/viewtopic.php?t=5&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=&mforum=frk
Texto:
Hola a todos:
Aquí os dejo el enlace:
http://www.megaupload.com/?d=JZOB1Q6M
A continuación se muestra el ejemplo del índice de un tema elegido. De esta manera en se planea antes de desarrollarlo:
LA CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO
Introducción
1.- Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza
1.1 Aumento del desempleo
1.2 Disminución del poder adquisitivo de los trabajadores
1.3 Difícil acceso a la canasta básica
2.- La marginación como problema social
2.1 Explosión demográfica
2.2 Hambre en las clases marginadas
2.3 Índice de delincuencia
2.4 Violencia en las grandes ciudades
3.- Posibles soluciones al problema económico
3.1 Estrategias del gobierno
3.2 Programas del sector privado
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
- Científicos, documentados o con fines de investigación, cuya característica principal es que parten de una hipótesis que se desarrolla a través de un sistema de argumentación (observaciones, inferencias y juicios de valor) y una metodología formal.
- Libres, personales, con sus diversos matices y estilos. En el periodismo de fondo actual se emplean con mucha frecuencia.
Notas a pie de página en el cuerpo del trabajo
Las notas a pie de página son citas de fuentes que se utilizaron en el trabajo, es el punto de vista o perspectiva de un autor cuyas ideas se utilizan para enriquecer el cuerpo del trabajo. Como en un ensayo no se copia nada de manera textual, estas frases, copiadas textualmente, se ponen entre comillas (") y al final se le coloca un número arábigo, sin paréntesis y "volado", es decir, en un tipo más pequeño y elevado medio espacio del renglón; esto indica que una cita textual, un parafraseo o un resumen han sido empleados en el desarrollo del escrito. El lector encontrará en la nota al pie de o al final de la página, la información sobre la publicación correspondiente.
Ejemplos:
G. Prieto. Memorias de mis tiempos. México, Porrúa, 1994 p. 78.
Si la siguiente nota en el mismo trabajo, se refiere a la misma obra, se puede sustituir tanto el autor como el título por la palabra ibid que significa "lo mismo", "allí mismo" "en el mismo lugar":
Ibíd., p. 96.
Cuando se cita varias veces un libro, pero entre cada una de las mismas se interponen otras obras, se puede escribir la palabra "op. cit.", como se ve a continuación:
Cuando en un mismo texto o capítulo, se citen dos o más obras de un mismo autor, después de que se haya dado la ficha completa de ellas, se debe continuar citándolas como sigue:
Es un género de naturaleza versátil por el elemento personal y el tono subjetivo que lo caracterizan.
Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone, sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Se le conoce también como estudios, meditaciones y divagaciones.
Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. La manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia ni dar soluciones firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el autor al tratar el tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual (los sentimientos o posturas teóricas del autor, sus gustos y aversiones) es la que lo define y caracteriza.
Su lenguaje es conceptual y expositivo.
Características del ensayo:
- Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve.
- Su variedad temática: Se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.
- Su estilo cuidadoso y elegante.
- Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí mismo. El tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico, irónico, etc.
- La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Estilo es el modo propio de expresarse de cada uno, una manera de decir las cosas.
CUALIDADES DEL BUEN ESTILO
a) Claridad: El estilo es claro si lleva al instante al oyente a cada cosa sin entretenerle en las palabras. Si el estilo explica fielmente y con propiedad lo que siente, es bueno.
b) Precisión: Es decir lo que se quiere decir y del modo más apropiado. En eso está la perfección del estilo; en decir ni más ni menos, lo que se quiere decir y en decirlo con exactitud. Escribir con precisión supone conocer bien as palabras que usamos. Pero además de la palabra exacta, tenemos que emplear bien la frase, la oración exacta.
c) Sencillez y naturalidad: No significa expresar las cosas espontáneamente, como primero se nos ocurra, sino someter a control y disciplina esa primera espontaneidad, sin desviarnos hacia palabras más sonoras y brillantes que desvíen la comprensión del lector.
d) Concisión: Es el rasgo que más acredita a una redacción y a un pequeño escritor con proyección de futuro. Se busca un estilo en que no sobre ni falte ninguna palabra.
e) Originalidad: El estilo es modo personal, vital, de ver y expresar las cosas. Se debe desechar la idea de que ser orinal consiste en narrar y describir mundos extrañísimos, con una metodología también extraña y muchas veces, extravagante. Es buena la norma de observar los hechos interiores y exteriores a la persona; luego reflexionar sobre ellos, destacar los rasgos más importantes, los que mejor definen y caracterizan.
Los aspectos básicos de la redacción son:
1.- Para expresar los conocimientos: Siempre que nos expresamos estamos redactando, tratando de comunicar nuestros conocimientos, la información que se nos pide. Este es el fin utilitario y funcional de la redacción. Todos los ejercicios y trabajos deben estar escritos en forma clara y conforme al uso del español.
2.- Para expresar la vida: No es posible quedarnos en la mera comunicación de nociones, en lo simplemente académico. Debemos ir más allá y abarcar la misma vida.
Obramos impulsados por el sentimiento y la acción diaria. Por eso, cuando hablamos ordinariamente no expresamos sólo conocimientos. Lo que queremos es manifestar toda la complejidad interior por medio del lenguaje.
Un mismo lenguaje, igual para todos, aparece como distinto por el uso que de él hacemos.
Son dos las funciones principales de la lengua:
- Función representativa: Para trabajos de tipo expositivo y académicos y, en general, para los usos normales y prácticos de la expresión escrita.
- Función expresiva: Supone voluntad de forma para todos aquellos alumnos que se sienten con especial vocación literaria.
En ambos casos hay que disciplinar la mente, habituarse a ordenar los conocimientos y sentimientos a fin de expresarse, al menos, con claridad y coherencia.
3.- Como voluntad de forma: Cuando se acude al lenguaje escrito para llamar la atención sobre la forma artística empleada, para crear una obra bella y duradera por medio de un estilo de mayor riqueza idiomática que el usado en la comunicación ordinaria. Damos así una visión personal, más intensa de la vida en las que participan nuestras facultades creadoras y la experiencia acumulada a través de los siglos por quienes lo ha experimentado antes que nosotros.
4.- Como el mejor medio para desarrollar la propia personalidad: Hay personas que escriben diarios, poemas y hasta novelas, por la necesidad de expresar el mundo que bulle en su interior. Expresarse por escrito es el mejor medio de desarrollar la propia personalidad: Quien lo consiga tendrá mayores posibilidades de expresar su vida y la de los otros, es el don más precioso al servicio de la libertad, ya que vivir es expresarse.
El método más eficaz para el desarrollo de la personalidad: el esfuerzo imaginativo, el trabajo de síntesis y ordenación exigidos para toda buena redacción son insustituibles medios formativos para las facultades del espíritu.